Si estas pensando en poner una tamalería, local de distribución de tamales y/o negocio de tamales, este articulo te ayudara de manera clara a mejorar tu visión en cuanto a todo lo necesario para decidir si una venta de tamales es el negocio que quieres.
Bueno inicialmente deseo que te tomes 30 minutos de tu tiempo para analizar cada uno de los aspectos de manera que puedas visualizar punto a punto toda la información que vas a digerir próximamente. En Classalia llevamos más de 5 años asesorando negocios y somos especialistas en hacer crecer modelos a través de internet. Así que lo que compartiremos es oro y te ayudara en todo tu proceso emprendedor.
Comencemos, define el tipo de tamal de tu negocio. Es fundamental definir el tipo de tamal por que de esta forma se define nuestro publico objetivo, nivel comunicación y estrategia de ventas. Para tu contexto comparto este pequeño cuadro con los tipos de tamales que existen hoy en día en Latinoamérica.
País | Tipo de Tamal | Características |
---|---|---|
Colombia | Tamal Tolimense | Hecho con masa de maíz rellena de cerdo, pollo o res, con arroz, garbanzo y papas, envuelto en hojas de plátano. Es uno de los más tradicionales de Colombia. |
Colombia | Tamal Valluno | Similar al tamal Tolimense, pero con una masa más suave y relleno con pollo, cerdo, arroz, papas y vegetales, envuelto también en hojas de plátano. |
Colombia | Tamal Santandereano | Relleno con carne de cerdo o res, arroz, vegetales, garbanzos y envuelto en hojas de plátano. Suele ser más espeso y seco que otros tamales. |
Colombia | Tamal de Cambray | Hecho con arroz, carne de cerdo, papas y huevo duro. Se cocina en hojas de maíz y es muy popular en la región del Valle del Cauca. |
México | Tamal de Pollo | Hecho con masa de maíz rellena de pollo, salsa roja o verde, envuelto en hojas de maíz. Existen variaciones con diferentes tipos de salsas y chiles. |
México | Tamal Oaxaqueño | Hecho con masa de maíz nixtamalizado, relleno de mole negro, carne de pollo o cerdo, y envuelto en hojas de plátano. Es conocido por su sabor a mole y su envoltura oscura. |
México | Tamal de Elote | Hecho con masa de maíz dulce, a menudo con trozos de elote (maíz tierno), envuelto en hojas de maíz. Suele ser más suave y dulce. |
México | Tamal de Cerdo | Tamal con masa de maíz rellena de carne de cerdo, especias, chiles y salsa, envuelto en hojas de maíz. Muy popular en las festividades y celebraciones. |
Guatemala | Tamal de Cerdo Guatemalteco | Similar al tamal mexicano, pero con más especias y vegetales, como zanahorias, papas y aceitunas, envuelto en hojas de plátano. |
Guatemala | Tamal de Pavo | Envolvimiento de pavo, masa con arroz y otras verduras, todo cocido en hojas de plátano. Es uno de los tamales más típicos de Guatemala, especialmente en fiestas. |
El Salvador | Tamal de Pollo | Hecho con masa de maíz rellena de pollo, salsa roja y otras verduras, envuelto en hojas de maíz. Generalmente se sirve con arroz y frijoles. |
El Salvador | Tamal de Elote | Similar al tamal de México, hecho con maíz tierno y relleno de crema y frijoles, y envuelto en hojas de maíz. Es más dulce y suave. |
Nicaragua | Tamal Nicaragüense | Hecho con masa de maíz y relleno de carne de cerdo o pollo, arroz, frijoles y otros ingredientes. Se cocina en hojas de plátano y es típicamente más grande que otros. |
Honduras | Tamal de Puerco | Relleno con carne de cerdo, vegetales y arroz, envuelto en hojas de maíz o plátano. A menudo se sirve con ensalada o salsa picante. |
Costa Rica | Tamal Tico | Hecho con masa de maíz, carne de cerdo o pollo, y arroz, todo envuelto en hojas de plátano. Se sirve tradicionalmente en Navidad y otras festividades. |
Perú | Tamal Peruano | Hecho con masa de maíz, pollo o cerdo, y relleno con aceitunas, pasas y huevo duro, todo envuelto en hojas de maíz. Es muy tradicional en la región andina. |
Ecuador | Tamal Ecuatoriano | Similar al tamal colombiano, pero con una mezcla de cerdo, pollo y otros ingredientes como papa, garbanzo y arroz, todo cocido en hojas de maíz o plátano. |
Venezuela | Tamal Venezolano | Hecho con masa de maíz, carne de pollo o cerdo, y a veces incluye pasas o aceitunas. Se sirve típicamente con un toque de salsa de tomate o salsa picante. |
Bolivia | Tamal Boliviano | Relleno con carne de cerdo, pollo o res, con una mezcla de arroz, papas y garbanzo, y envuelto en hojas de plátano. Suele ser más jugoso que otros tamales. |
Chile | Tamal Chileno | Hecho con masa de maíz rellena de carne de cerdo o pollo, aceitunas y pasas, envuelto en hojas de maíz. Es muy típico en celebraciones navideñas y fiestas familiares. |
Argentina | Tamal Argentino | Similar al tamal de otros países sudamericanos, con una mezcla de masa de maíz, carne de cerdo o pollo, y arroz. Generalmente es más pequeño y se sirve como aperitivo. |
No importa la región o país al que pertenezcas, ten muy presente el tipo de tamal que vas vender, acompaña tu ejercicio con un cuaderno o hojas de anotación para ir avanzando.
** Recuerda que esta guía se encuentra orientada para validación de negocios de manera rápida y consciente.
Antes de iniciar esta actividad pregúntate:
– ¿Quiero hacerlo como negocio relámpago para que me traiga algo de dinero de manera rápida?
– Lo hago de manera esporádica o eventual, me va muy bien. Pero lo quiero ver como un negocio o empresa a largo plazo.
– ¿Quiero experimentar ya que he escuchado que hacer tamales es rentable?
– Tengo la receta de mi abuela y le veo potencial
– Tengo las habilidades para posicionarlo en el mercado.
CONTENIDO DE LA GUÍA
- 1. Define el modelo de tu negocio: 30 minutos para visionar tu empresa.
- 2. Crea un nombre que brille y haga click con tu publico
- 3. Ahora, dale una identidad a tu negocio
- 4. Define tu mercado: ¿A quien le vas a vender?
- 5. Estudia a tu competencia
- 6. Define tu estrategia de ventas
- 7. Prueba piloto: Comienza a vender
1. Define el modelo de tu negocio: 30 minutos para visionar tu empresa.
A través de un simple lienzo canva te permitirá de manera rápida aterrizar aspectos fundamentales a la hora de accionar tu negocio. Visualiza esta presentación para aprender más del modelo lean canva.
Descarga aquí tu lienzo para modelar tu negocio de tamales… (Plantilla Canvas)
Para nuestro ejemplo y quede bien claro vámonos con un ejemplo:
1. Socios Claves: Personas o proveedores que nos aseguran la cadena logística de nuestro negocio. ¿Por que es importante? Imagina que semana a semana el sabor de nuestros tamales cambien, es importante mantener la receta y para ello, es necesario crear relaciones duraderas. Este aspecto será fundamental para que tu producto sea consistente o bien tus procesos no sufran grandes cambios.
2. Actividades Claves: Bueno ya sabemos que haremos tamales, pero centrémonos en la propuesta de valor. Quizás nuestros tamales llevan carnes adobadas por más de dos o tres días y eso hace una diferencia grande dentro de nuestra propuesta de ventas, o quizás nuestros tamales llevan huevos criollos de gallinas felices. Lo importante aquí es mapear las actividades que son neurálgicas para el desarrollo de nuestro producto.
3. Recursos Claves: Resulta que la receta de nuestros tamales es creación de una tía y ella le quedan extremadamente deliciosos, ó quizás la carne viene un finca donde alimentan las vacas de manera sana y eso influye en la ternura de la carne, o bueno es que nosotros utilizamos especias cultivadas en nuestra propia casa. En este apartado se debe definir aquellos recursos que hará que tu negocio sea exitoso y por ende hay que mapearlos.
4. Propuesta de valor: Por que las personas nos deben comprar. Mis tamales se hacen con la receta original aquella utilizada por más de tres generaciones – En sabor y porción los ricos de la región – Los únicos con doble presa
5. Relaciones con los clientes: Como deseas mantener a tus clientes felices, define los nichos a los que les deseas vender y define una estrategia rápida. Quiero vender a las personas de mi localidad pero sobre todo a los mayores quienes son los que mayormente compran, para ello les voy a ofrecer llevar tamales a sus casas y de esta forma no tendrán que trasladarse hasta el local.
6. Canales: Mis tamales los quiero vender en internet, por redes sociales y de forma física. Recuerda que para cada canal debes definir una estrategia.
7. Segmento de clientes: ¿A quien le quieres vender? Cuales son sus gustos o intereses.
8. Estructura de costos: Cuanto te cuesta hacer un tamal. Recuerda sumar todo los costes de energía, agua, gas o leña. Adiciona los recursos de traslado, conservación y recurso humano involucrado. Este sección es importante a la hora de saber el margen de maniobra en la estrategia de venta.
** Para términos de entender el ejemplo lo hicimos sobre una moneda como el dólar
Costos de Producción por Tamal
Costo de Producción = Costo de Materia Prima + Costo de Mano de Obra + Costo de Energía + Otros Costos Operativos
Ejemplo de cálculo para un Tamal Tolimense:
Materia Prima | Costo | Cantidad | Costo Total |
---|---|---|---|
Masa de maíz | $0.30 | 1 kg (para 10 tamales) | $0.03 por tamal |
Carne de cerdo o pollo | $2.00 | 200g (para 10 tamales) | $0.20 por tamal |
Arroz | $0.50 | 1 taza (para 10 tamales) | $0.05 por tamal |
Papas | $0.40 | 2 papas (para 10 tamales) | $0.04 por tamal |
Garbanzo | $0.30 | 100g (para 10 tamales) | $0.03 por tamal |
Hojas de plátano | $0.20 | 10 hojas (1 por tamal) | $0.02 por tamal |
Total Materia Prima | $0.37 |
Costo de Mano de Obra
Supongamos que el costo por hora del trabajador es de $5 y se tarda 1 hora en hacer 20 tamales. El costo de mano de obra por tamal sería:
Costo Mano de Obra por Tamal = $5 / 20 = $0.25 por tamal
Costo de Energía y Otros
Imagina que los costos de gas o electricidad para cocinar los tamales suman $3 para hacer 20 tamales. Entonces:
Costo de Energía por Tamal = $3 / 20 = $0.15 por tamal
Costo Total por Tamal
Para calcular el costo total por tamal, sumamos todos los costos anteriores:
- Costo de Materia Prima: $0.37
- Costo de Mano de Obra: $0.25
- Costo de Energía: $0.15
Costo Total de Producción por Tamal = $0.37 + $0.25 + $0.15 = $0.77 por tamal
Nota Importante |
---|
En este ejemplo no se encuentran contemplados: Gastos de Marketing: Las estrategias y costos relacionados con la promoción de tu negocio, como campañas en redes sociales o anuncios en línea. Publicidad Paga: Costos asociados con anuncios pagados en medios digitales o físicos. Otros Gastos Adicionales: Gastos imprevistos que podrían surgir durante la operación de tu negocio, como mantenimiento de equipo o materiales de empaque. Recuerda que estos costos deben ser sumados al análisis financiero completo para tener una visión más realista de la rentabilidad de tu negocio. |
9. Fuente de Ingresos: Ahora que sabemos como sacar los costos de nuestros tamales es hora de saber cuanta es nuestra utilidad. Primero define el porcentaje que deseas obtener por unidad, ahora ya con los costos operacionales aterrizados. Te comparto un ejemplo para mayor entendimiento:
Utilidad por tamal:
- Precio de venta por tamal: $1.50
- Costo total de producción por tamal (incluyendo materia prima, mano de obra y energía): $0.87
Fórmula para la utilidad por tamal:
Utilidad por Tamal=Precio de Venta−Costo Total de Producción
Cálculo:
Utilidad por Tamal=1.50−0.87=0.63
Utilidad por tamal = $0.63
Si vendes 100 tamales en un día:
Utilidad Total Diaria=0.63×100=63.00
Utilidad Total Diaria = $63.00
2. Crea un nombre que brille y haga click con tu publico
Esta guía rápida para iniciar con tu negocio de tamales, te permitirá desarrollar pasos fundamentales en la estructuración del negocio y reducir los errores que nos puedan perjudicar a mediano plazo. En este apartado veremos que escoger un nombre puede sonar a que relativamente es fácil y muchos pasamos volando por esto por que queremos iniciar rápido. Sin embargo si deseas proyectar tu negocio como una empresa deberás tener en cuenta:
“La propiedad intelectual hoy esta tomando una gran relevancia en las empresas. Actualmente estamos tomando medidas para la protección a nuestras marcas y patentes sobre modelos o inventos que se generen en la misma para blindar de alguna forma el tsunami de mercado informal que ataca con procesos de baja calidad o precios absurdos que no cubren ni los gastos operativos” – Jessica Andrade
Haz un stop para validar si tu nombre cumple con una serie de requisitos para saber si este puede tiene proyección a futuro.
Intenta encajar tu nombre con alguna frase que te permita jugar con publicaciones o en la forma de comunicar tu propuesta de valor.
Para nuestro ejemplo, escogimos el nombre – Doño Tamal (Sabor y Tradición del Tolima Grande)
Nuestro ejemplo tiene una palabra transformada doña(un apelativo para referirse respetuosamente a las señoras) a masculino y generar un nivel de recordación. Además en el slogan integramos Tolima Grande, indicando que este es el diferencial que tomares sobre la receta típica de esta región.
3. Ahora, dale una identidad a tu negocio
Al igual que el apartado del nombre, nuestra identidad debe ser coherente con lo vendemos, presta mucha atención a fuentes o trazos que posterior no tengas líos jurídicos por copiar o asemejar otras marca. Si estas iniciando existen plataformas en internet donde solo debes googlear (Hacer logos online) y encontraras gran cantidad de diseños o alguna inteligencia artificial(Dall E 3 – Generador de imágenes IA) que te ayudará a crearlo o si tienes algo de dinero encontrar un buen diseñador que logre plasmar la idea que quieres para tu negocio.
Para nuestro ejemplo quiero integrar un poco de caricatura para animarlo en las piezas de redes sociales y que conecte con el publico digital (El objetivo es poder vender tamales por medio digitales)
Nota Importante |
---|
No esta mal iniciar con un logo gratuito sin embargo en el proceso de registro de marca, lo más probable es que tengas que realizar ajustes o cambiarlo drásticamente. Si tienes como generar uno de la mano de un profesional será lo mas recomendado para tu proceso creativo. |
4. Define tu mercado: ¿A quien le vas a vender?
Detengámonos aquí, para validar a quienes vamos a vender nuestros deliciosos tamales. Esta bien cuando salimos y vendemos de manera random o aleatoria. Pero si deseas escalar tu negocio y vivir de ello, no bastara ofrecer a nuestros clientes habituales sino expandir nuestro modelo con nuevos nichos.
Define uno o dos clientes a los que quisieras llegar, haz rápidamente un perfil de ellos ¿Qué edad tienen? ¿A que se dedican? ¿Cuánto ganan? ¿En que sector viven?. Esto te permitirá modelar un cliente ideal y llegarles más facil. Adaptar ofertas y saber como comunicarlas.
Para nuestro ejemplo Doño tamal será un emprendimiento que se va a mover 100% digital. Trabajaremos por domicilio y distribuiremos en toda la ciudad(La ciudad en la que me encuentro tiene alrededor de 25000 habitantes)
Como lo que queremos es iniciar de forma rápida pero a la misma vez aterrizada, realiza una pequeña encuesta entre una muestra mínima así sean 10 personas(que no sean familia, quizás amigos, o vecinos) necesitamos el mayor nivel de franquesa(aprovecha grupos de whatsapp) que estén dentro del perfil que deseas y hazle preguntas como:
¿Cuánto pagas habitualmente por un tamal?
¿Con que te gusta acompañar tu tamal tolimense?
¿Prefieres comer tamal en tu casa o en un establecimiento?
¿En un periodo de un mes cuantos tamales tolimenses comes?
¿Si no es un tamal, que otro producto comes para sustituirlo?
Aunque parezca ladrilloso de hacer(Complicado)es necesario para saber ciertas cosas que pensamos son obvias pero que muchas veces nos llevamos sorpresas en el pensar de las personas. En el caso de la ultima pregunta lograremos identificar nuestra competencia y los productos que pueden llegar a sustituir al nuestro, de esta forma mejoraremos nuestras estrategias comerciales y de venta.
Volviendo a nuestro ejemplo, Doño Tamal al ser un modelo online, sabemos que las personas que prefieren un local para comer, se categorizaran como un cliente lejano al que hay que llegarle con una estrategia que le permita optar por nuestro producto a mediano plazo.
5. Estudia a tu competencia
Estudiar a la competencia es esencial si queremos tener éxito de manera rápida y no cometer errores que nos lleven a retrocesos, no creas que esto es deshonesto o éticamente inmoral, estudiar, analizar y validar que estrategias tiene nuestra competencia es fundamental si queremos estar vigentes en el mercado. Si no actuamos como negocio, nos van a devorar en el mercado.
Para nuestro ejemplo Doño Tamal tiene varios competidores o negocios los que utilizan redes sociales para vender y también lo hacen en sus marketplaces, tienen activo el servicio de domicilio pero lo cobran dependiendo la localidad. También dentro de este estudio compramos tamales de varios de estos negocios para validar el empaque en el que entregan y su servicio al cliente. De allí tenemos varios aspectos que sabemos podemos mejorar y vender como valores agregados.
En los comentarios escríbeme ¿Cómo le vas a hacer para competir y llevarte una rebanada de la torta?
6. Define tu estrategia de ventas
La estrategia de ventas la puedes estructurar en base al precio(Que no lo aconsejo) o en base a tu servicio, sabor y operación. Aquí te dejo algunas que considero funcionaran y seguirán funcionando para vender más en nuestro negocio de tamales como idea de emprendimiento.
Estrategias de Venta en Sitio (Físico)
- Ofrecer experiencias de degustación(Las personas necesitan conocer el sabor de tus tamales)
Para atraer a nuevos clientes, organiza eventos en los que los clientes puedan probar una variedad de tamales de forma gratuita o a un costo simbólico. Esto no solo genera interés, sino que también promueve la fidelización al ofrecer una experiencia directa con tu producto. - Desarrollar promociones locales(A menores costos operativos, mejores promociones. Aprovecha tu localidad para hacer ofertas rápidas): Aprovecha las festividades y eventos de la localidad para ofrecer descuentos o promociones especiales. Por ejemplo, durante las festividades locales, ofrece un descuento en combos de tamales para atraer a las familias y grupos grandes.
- Vender en mercados locales y ferias: Participa en mercados locales y ferias gastronómicas para dar a conocer tu negocio de venta de tamales o tamalería. Estos eventos suelen atraer a un público diverso, lo que te permitirá expandir tu clientela y aumentar la visibilidad de tu negocio en la comunidad. Si deseas vender más en ferias te invito a leer mi blog especializado para que aproveches al 100% estos eventos …. Como hacer una buena estrategia de venta en un evento ó feria integrando marketing tradicional y digital
- Implementar un programa de fidelidad: Eres un comprador habitual de tamales, puedes en una compra obsequiar adicionales como acompañantes o por que no, otro tamal, para generar embajadores de tu marca.
Estrategias de Venta Online
- Venta a través de redes sociales (Instagram y Facebook): Crea una presencia sólida en plataformas como Instagram y Facebook, donde puedas compartir fotos atractivas de tus tamales, promociones y nuevos lanzamientos. Además, utiliza la función de “tienda” en Instagram para facilitar la compra directamente desde las publicaciones.
- Ofrecer entregas a domicilio sin complicaciones: A través de tu sitio web o plataformas de mensajería, ofrece un sistema de pedidos online con opciones de entrega a domicilio. Promueve envíos gratuitos o descuentos por pedidos grandes, lo que incentivará la compra en línea.
- Colaboraciones con influenciadores o personalidades relevantes en tu localidad: Trabaja con influenciadores locales de tu ciudad para que prueben y promocionen tus tamales en sus redes sociales. Esto puede aumentar significativamente tu alcance y atraer a nuevos clientes que buscan recomendaciones.
- Campañas de publicidad pagada (Facebook Ads/Google Ads): Utiliza la publicidad en Facebook o Google para segmentar específicamente a las personas que podrían estar interesadas en tus tamales, como aquellos interesados en comida tradicional colombiana o en delivery. Las campañas bien dirigidas pueden aumentar el tráfico hacia tu página de ventas online y generar más conversiones.
Nota Importante |
---|
No importa que tan buena sea tu estrategia de ventas, un negocio de venta de tamales será prospero prospero por dos razones: Su sabor y su atención. No te obsesiones por crecer sin antes asegurar tu modelo. El negocio de las tamalerías son muy susceptibles a quiebra por cambios en la receta o la atención al publico. |
7. Prueba piloto: Comienza a vender
Comienza con un numero de limitado de tamales, 20, 50 o 100 y comienza a promocionarlo con las estrategias aprendidas hacia el publico objetivo que identificaste. Te aseguro que ejecutar esta prueba piloto será altamente significativa en tu proceso de desarrollo de negocio. Y no te preocupes si no logras los resultados esperados, ó buenas opiniones. Iniciar es el primer paso para tener un negocio poderoso.
Te dejamos la receta para hacer tamales colombianos, y te espero en los comentarios.
Si te pareció valioso este contenido compártelo ó síguenos en redes sociales. Nos ayuda muchisimo a crecer. Si quieres acompañamiento, asesoría o consultoría digital para tu negocio, estamos para servirte.