En el universo del marketing digital, dos conceptos marcan hoy el debate sobre cómo conectar mejor con los consumidores: omnicanalidad y opticanalidad. Aunque suenan similares, representan enfoques radicalmente distintos sobre la gestión de canales, puntos de contacto y experiencia del cliente.
Durante años, las marcas han aspirado a ser omnipresentes, es decir, estar en todos los canales posibles al mismo tiempo, generando una experiencia integrada. Este enfoque, conocido como omnicanalidad, se basa en la premisa de que la marca debe estar “donde está el cliente”, sin importar el canal.
Sin embargo, como lo explican Kotler y Stigliano en Retail Disruptivo, la omnicanalidad completa rara vez se implementa bien. ¿Por qué? Porque requiere un nivel de recursos, coordinación y adaptabilidad que pocas organizaciones pueden sostener. Cambian los canales, los puntos de contacto, y medir la eficacia de cada uno se vuelve una tarea titánica. La teoría es impecable, pero la práctica muestra que muchas marcas saturan sus capacidades intentando estar en todas partes, sin lograr una conexión significativa.
En respuesta a estos desafíos, surge el concepto de opticanalidad: una estrategia centrada en optimizar los canales disponibles, en lugar de intentar estar en todos.
La opticanalidad no busca omnipresencia, sino eficiencia estratégica. Consiste en alinear los canales y puntos de contacto disponibles para que trabajen de manera sinérgica y coherente, colocando al cliente en el centro de una experiencia fluida y significativa. No se trata de estar en todas partes, sino de estar en el lugar correcto, con el contenido correcto, en el momento justo.
Este enfoque permite a las marcas priorizar profundidad sobre amplitud, logrando interacciones verdaderamente relevantes. Por ejemplo, IKEA usa su app para visualizar productos sin saturar otros puntos de contacto; y Costco, con su ecommerce simplificado, ofrece solo lo necesario, reduciendo la fricción y aumentando la claridad para el cliente.
Implementar una estrategia opticanal requiere una visión clara del negocio, capacidades digitales organizadas y una orientación centrada en datos. A continuación, te comparto los 7 pasos fundamentales para desarrollar una estrategia opticanal efectiva, basados en la metodología propuesta por FORBES y Kotler:
Más allá de modas, la opticanalidad representa una evolución necesaria. En un entorno donde los recursos son limitados y el cliente exige experiencias coherentes, las marcas deben enfocarse en ser estratégicamente visibles, no omnipresentes sin propósito.
La clave está en conocer profundamente a tu audiencia, elegir los canales adecuados y diseñar interacciones que conecten, persuadan y conviertan.
¿Mayor información?